𝗔𝘃𝗮𝗻𝗰𝗲𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗜𝗦𝗢 𝟵𝟬𝟬𝟭 “𝗦𝗶𝘀𝘁𝗲𝗺𝗮 𝗱𝗲 𝗚𝗲𝘀𝘁𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗖𝗮𝗹𝗶𝗱𝗮𝗱”
🏷️𝗘𝗻 𝗲𝘀𝘁𝗲 𝗽𝗼𝘀𝘁 𝗲𝘀𝘁𝗮𝗿𝗲́ 𝗵𝗮𝗰𝗶𝗲𝗻𝗱𝗼 𝘂𝗻𝗮 𝗽𝘂𝗻𝘁𝘂𝗮𝗹𝗶𝘇𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝗰𝗮𝗺𝗯𝗶𝗼𝘀 𝗾𝘂𝗲 𝘀𝗲 𝗲𝘀𝗽𝗲𝗿𝗮𝗻 𝗲𝗻 𝗹𝗮 𝗜𝗦𝗢 𝟵𝟬𝟬𝟭 𝘃𝗲𝗿𝘀𝗶𝗼́𝗻 𝗾𝘂𝗲 𝘀𝗮𝗹𝗱𝗿𝗮́ 𝗮 𝗳𝗶𝗻𝗲𝘀 𝗱𝗲𝗹 𝟮𝟬𝟮𝟱 𝗼 𝟮𝟬𝟮𝟲:
🖍️𝗣𝗿𝗶𝗺𝗲𝗿𝗮𝗺𝗲𝗻𝘁𝗲, 𝗿𝗲𝗰𝗼𝗿𝗱𝗮𝗿 𝗾𝘂𝗲,
🟢𝗘𝗹 𝗰𝗼𝗺𝗶𝘁𝗲́ 𝘁𝗶𝗲𝗻𝗲:
🌀 93 miembros P,
🌀33 miembros O
🌀29 enlaces con ISO/TC 176
🌀21 enlaces de ISO/TC 176
🌀29 enlaces externos.
𝗦𝗲 𝗽𝗹𝗮𝗻𝗶𝗳𝗶𝗰𝗮𝗻 𝗮𝗰𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗰𝗼𝗻 𝗰𝗮𝗱𝗮 𝘂𝗻𝗼 𝗱𝗲 𝗲𝘀𝘁𝗼𝘀 𝗴𝗿𝘂𝗽𝗼𝘀, 𝘆𝗮 𝗾𝘂𝗲 𝘀𝗲 𝗿𝗲𝗾𝘂𝗶𝗲𝗿𝗲 𝘂𝗻𝗮 𝗿𝗲𝘃𝗶𝘀𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝗹í𝗱𝗲𝗿𝗲𝘀 𝗱𝗲 𝗲𝗻𝗹𝗮𝗰𝗲.
🏷️𝗘𝗹 𝗽𝗹𝗮𝗻 𝗲𝘀 𝗾𝘂𝗲 𝘀𝗲 𝗽𝘂𝗯𝗹𝗶𝗾𝘂𝗲 𝗮 𝗳𝗶𝗻𝗮𝗹𝗲𝘀 𝗱𝗲𝗹 𝟮𝟬𝟮𝟱 𝗼 𝗲𝗻 𝗲𝗹 𝟮𝟬𝟮𝟲.
𝗛𝗮𝘀𝘁𝗮 𝗮𝗵𝗼𝗿𝗮 𝗱𝗲 𝗮𝗰𝘂𝗲𝗿𝗱𝗼 𝗮 𝗲𝘀𝘁𝗲 𝗗𝗿𝗮𝗳𝘁 𝗖𝗗𝟮,
𝗘𝗹 𝗖𝗮𝗽í𝘁𝘂𝗹𝗼 𝟭. Objeto y Campo de Aplicación, se mantiene sin cambios.
𝗘𝗹 𝗖𝗮𝗽í𝘁𝘂𝗹𝗼 𝟮. de Referencias Normativos, se mantiene sin cambios.
𝗘𝗹 𝗖𝗮𝗽í𝘁𝘂𝗹𝗼 𝟯. relativo a términos y definiciones incorpora 21 términos, los cuales también se encuentran dentro de la ISO 9001 como lo son:
Parte interesada, organización, alta dirección, sistema de gestión, sistema de gestión de la calidad, política de la calidad, objetivos de la calidad, riesgo, proceso, competencia, información documentada, competencia, mejora continua, eficacia, requisito, conformidad, no conformidad, acción correctiva, auditoría, medición.
𝗘𝗹 𝗰𝗮𝗽í𝘁𝘂𝗹𝗼 𝟰. Se Incorpora el ya dentro de la Norma la enmienda que salió en febrero del 2024, concerniente al Cambio climático, como requisito del 4.1 y la Nota del 4.2
4.2 y 4.3 Se mantiene sin cambios.
4.4 Cambio el nombre de la cláusula antes se denominaba Sistema de Gestión de la Calidad y sus procesos, Ahora se denomina Sistema de Gestión de Calidad.
𝗘𝗹 𝗖𝗮𝗽í𝘁𝘂𝗹𝗼 𝟱, relativo a Liderazgo, pasa a:
5. Liderazgo
La alta dirección deberá demostrar liderazgo y compromiso con respecto al sistema de gestión de la calidad mediante:
a) asegurándose que la política de calidad y los objetivos de calidad estén establecidos y sean compatibles con la dirección estratégica de la organización;
b) asegurándose de la integración de los requisitos del sistema de gestión de la calidad en los procesos de negocio de la organización
c) asegurándose de que los recursos necesarios para el sistema de gestión de la calidad estén disponibles;
d) comunicar la importancia de una gestión de la calidad eficaz y de cumplir con los requisitos del sistema de gestión de la calidad;
e) asegurándose que el sistema de gestión de la calidad logre los resultados previstos;
f) comprometiendo, dirigiendo y apoyando a las personas, para contribuir a la eficacia del sistema de gestión de la calidad;
g) promover la mejora continua;
h) apoyar a otros roles relevantes para demostrar su liderazgo en lo que se refiere a sus áreas de responsabilidad;
i) promover la cultura de la calidad y el comportamiento ético;
j) promover el uso del enfoque de procesos y el pensamiento basado en riesgos;
k) asumiendo la responsabilidad y obligación de rendir cuentas con relación a la eficacia del sistema de gestión de la calidad.
NOTA 1 La referencia a «negocio» en este documento puede interpretarse en sentido amplio para referirse a aquellas actividades que son fundamentales para los propósitos de la existencia de la organización.
NOTA 2 La cultura y la ética de la organización se pueden demostrar a través de valores, creencias, historia y actitudes y comportamientos observados.
𝗘𝗻 𝗲𝗹 𝗰𝗮𝗽í𝘁𝘂𝗹𝗼 𝟲, referente a Planificación: 6. Planificación, se tiene:
6.1 Acciones para abordar los riesgos y las oportunidades
6.1.1 General
Al planificar el sistema de gestión de la calidad, la organización debe considerar los temas a los que se hace referencia en el 4.1 y los requisitos a que se refiere el punto 4.2 y determinar los riesgos y oportunidades que deben abordarse para:
a) asegurar que el sistema de gestión de la calidad puede alcanzar los resultados previstos;
b) prevenir o reducir los efectos no deseados;
c) lograr la mejora continua
.
𝟲.𝟭.𝟮 𝗔𝗰𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗮𝗯𝗼𝗿𝗱𝗮𝗿 𝗲𝗹 𝗿𝗶𝗲𝘀𝗴𝗼
La organización debe establecer procesos para determinar, analizar y evaluar los riesgos que pueden tener un efecto indeseable en su capacidad para proporcionar productos y servicios conformes de manera continua y consistente.
𝗟𝗮 𝗼𝗿𝗴𝗮𝗻𝗶𝘇𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲𝗯𝗲𝗿𝗮́ 𝗽𝗹𝗮𝗻𝗶𝗳𝗶𝗰𝗮𝗿:
a) acciones para hacer frente a estos riesgos;
b) Cómo:
— integrar e implementar las acciones en los procesos de su sistema de gestión de calidad;
— evaluar la efectividad de estas acciones.
𝗡𝗢𝗧𝗔 Los riesgos determinados pueden incluir riesgos relacionados con la capacidad de proporcionar productos y servicios conformes después de una interrupción de su operación.
6.1.3Acciones para abordar las oportunidades
La organización debe establecer procesos para determinar las oportunidades que pueden tener un efecto deseable en su capacidad para proporcionar productos y servicios conformes de manera continua y consistente.
La organización deberá planificar:
a) acciones para aprovechar estas oportunidades;
b) Cómo:
— integrar e implementar las acciones en los procesos de su sistema de gestión de calidad;
— Evaluar la efectividad de estas acciones.
𝗡𝗢𝗧𝗔 Las medidas para abordar las oportunidades pueden incluir la adopción de nuevas prácticas, el lanzamiento de nuevos productos, la apertura de nuevos mercados, la dirección de nuevos clientes, la creación de asociaciones, el uso de nuevas tecnologías y otras posibilidades deseables y viables para satisfacer las necesidades de la organización o de sus clientes.
𝗘𝗻 𝗲𝗹 𝗰𝗮𝗽í𝘁𝘂𝗹𝗼 𝟳, se destaca principalmente:
7.1.4 Ambiente para la operación de procesos
La organización determinará, proporcionará y mantendrá el ambiente necesario para la operación de sus procesos y para lograr la conformidad de los productos y servicios.
NOTA Un ambiente adecuado puede incluir una combinación de factores, que pueden diferir sustancialmente en función de los productos y servicios proporcionados. Los factores relevantes pueden incluir;
a) sociales (por ejemplo, no discriminatorios, tranquilos, no conflictivos);
a) psicológicos (por ejemplo, reducción del estrés, prevención del agotamiento, protección emocional);
a) físicos (por ejemplo, temperatura, calor, humedad, luz, circulación del aire, higiene, ruido);
a) tecnológico (por ejemplo, uso de tecnologías emergentes);
a) culturales (por ejemplo, cultura de calidad organizacional, comportamiento ético).
Replanteamiento del texto menor en 7.2 y 7.5
𝗘𝗻 𝗲𝗹 𝗰𝗮𝗽í𝘁𝘂𝗹𝗼 𝟴, referente a Operaciones, 8.2 Agrega una Nota, que define qué es comunicación con el cliente, incorporar en las notas algunas normas de referencia.
𝗘𝗻 𝗲𝗹 𝗰𝗮𝗽í𝘁𝘂𝗹𝗼 𝟵, referente a Evaluación de Desempeño, Cambia el nombre del Requisito pasando de denominarse “Auditoría Interna” a “Programa de Auditoría”
𝗘𝗻 𝗲𝗹 𝗰𝗮𝗽í𝘁𝘂𝗹𝗼 𝟭𝟬 𝗿𝗲𝗹𝗮𝘁𝗶𝘃𝗼 𝗮 𝗠𝗲𝗷𝗼𝗿𝗮, se añade un texto sobre “tecnologías emergentes”
𝗧𝗲𝗻𝗲𝗿 𝗲𝗻 𝗰𝘂𝗲𝗻𝘁𝗮 𝗾𝘂𝗲 𝗹𝗼 𝗰𝗼𝗺𝗲𝗻𝘁𝗮𝗱𝗼 𝗲𝗻 𝗲𝗹 𝗽𝗿𝗲𝘀𝗲𝗻𝘁𝗲 𝗽𝗼𝘀𝘁 𝗲𝘀 𝘂𝗻 𝗥𝗲𝘀𝘂𝗺𝗲𝗻 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗜𝗻𝗳𝗼𝗿𝗺𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗽𝗿𝗼𝗽𝗼𝗿𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗱𝗮 𝗽𝗼𝗿 𝗲𝗹 𝗜𝗻𝗴. 𝗢𝘀𝗰𝗮𝗿 𝗟𝗼́𝗽𝗲𝘇 𝗲𝗻 𝗲𝗹 W𝗲𝗯𝗶𝗻𝗮𝗿 𝗱𝗲 𝗔𝘃𝗮𝗻𝗰𝗲 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗜𝗦𝗢 𝟵𝟬𝟬𝟬, el cual se comparte a continuación:
Adicional a ello, el Ing. Nos compartió un check list bastante interesante sobre cultura donde se contempla los siguientes puntos:
La organización cuenta con un plan estratégico que identifica la visión, misión, valores, políticas y objetivos.
La organización comunica claramente su plan estratégico a todos los empleados.
La organización comunica el rol de la calidad dentro de su plan estratégico.
Los líderes brindan una comunicación clara y coherente sobre la importancia de la calidad.
Los líderes brindan un apoyo activo de los siete principios de gestión de la calidad.
Todos los niveles de empleados entienden la necesidad por la calidad y cómo se relaciona con sus roles dentro de la organización.
La organización fomenta una cultura de compromiso entre pares y retroalimentación con respecto a la calidad entre todos los empleados.
Se les proporcionan a todos los empleados el tiempo, la educación y los recursos adecuados para realizar un trabajo que cumpla con las normas sobre calidad de la organización.
La importancia de la calidad se comunica, reconoce y recompensa en toda la organización.
La organización tiene claramente definidos los aspectos clave.
Finalmente, se concluye que:
La versión próxima versión de la ISO 9001 introduce cambios significativos que refuerzan la importancia de la gestión del cambio climático, la cultura de calidad, la ética empresarial y la adaptación a nuevas tecnologías. Aunque la estructura general de la norma se mantiene, estos cambios requerirán ajustes en la implementación de los sistemas de gestión de calidad.
Se recomienda a las organizaciones revisar estas modificaciones y planificar la transición para garantizar la conformidad con la nueva versión cuando entre en vigor.
𝗘𝗹𝗮𝗯𝗼𝗿𝗮𝗱𝗼 𝗽𝗼𝗿: 𝗜𝗻𝗴. 𝗡𝗼𝗿𝗸𝘆𝘀 𝗛𝘂𝗿𝘁𝗮𝗱𝗼 / 𝗔𝘂𝗱𝗶𝘁𝗼𝗿𝗮, 𝗶𝗻𝘀𝘁𝗿𝘂𝗰𝘁𝗼𝗿𝗮 𝘆 𝗮𝘀𝗲𝘀𝗼𝗿𝗮 𝗖𝗔𝗬𝗠𝗘 𝗖𝗢𝗡𝗦𝗨𝗟𝗧𝗜𝗡𝗚